Está claro que las marcas ejecutan importantes campañas y estrategias de marketing y publicidad con la finalidad de incrementar sus ventas, esto a través de generar engagement y con ello atraer a sus públicos y más clientes potenciales.
Sin embargo, lo cierto es que esto no resulta nada fácil. Mucho se habla de que el contenido es el rey, sobre todo cuando es de valor -que satisfaga las necesidades y aporte algo más- y es capaz de crear una conexión entre su audiencia y su marca, pero lo que se haga resultará poco efectivo si no se atienden aspectos clave como generar empatía con sus consumidores.
El marketing empático es la capacidad que tienen los mercadólogos de conectar con sus clientes desde contenidos “humanizados”, es decir, comunes y sin ánimo de lucro, denominado “empatía intuitiva” y, de acuerdo con Econsultancy, es un recurso poderoso tanto para las empresas, tanto B2B como B2C.
Es como lo define el Dr. Brené Brown, citado por HubSpot; “la empatía es sentir con las personas”, es algo que se ofrece y da al otro y, las marcas que entienden eso serán apreciadas y aceptadas. Para muchos especialistas, la empatía es última palabra de moda del marketing.
Aunque la empatía no es algo fácil de generar, pues las marcas son las que deben encontrar esa sensibilidad par generar mensajes que interpelen a la gente a un nivel más emocional, pero también personal.
De acuerdo con un análisis de AdAge, hay algunas reflexiones que toda maca puede aplicar para encontrar claves que le permitan transmitir empatía con sus públicos:
La empatía no se tiene, se transmite
La empatía no es algo que se obtenga o se pueda fabricar, se genera con base en las acciones y cosas que las marcas hacen y que tienen una sensibilidad con el contexto social y emocional del público al que se dirigen.
La empatía no solo se siente, es algo que se hace
Sentir empatía no es compartir un sentimiento o sensación, también hacer algo por reforzar, aliviar o alegrar y, con ello, servir a las necesidades de las personas. Cosas que alegran los días de las personas. Cosas que agregan valor y que hacen que la gente ame tu marca, porque tu marca está pensando en ellas.
Piensa como personas, no como marca
Cuando creas que tienes una brillante idea de marketing, ponte en el lugar de la gente por un momento. ¿le importará? ¿querrían esto? ¿Cómo le aporta valor real a su experiencia? Si fueran ellos, ¿creerían algo de esto? es sorprendente la cantidad de veces que la respuesta es “no”.
La empatía también es divertida
La empatía es una palabra que suena seria, generalmente se recuerda cuando suceden cosas trágicas, como el terremoto en México del año pasado, atentados en Francia o Reino Unido, o ataques en Estados Unido, pero también puede estar relacionada con momentos felices, como grandes eventos deportivos, está cerca el Super Bowl, pero este año también será el Mundial Rusia 2018.
No es una solución para todos
Si bien es la palabra de moda en el marketing, no necesariamente debe ser aplicada por todas las marcas. Elije la historia de empatía correcta que sea fin a tu marca y así podrás encontrar emociones y sentimientos que compartas con tu público.
fuente: https://www.merca20.com